El origen de la Red de Paradores

La Red de Paradores de Turismo de España es una cadena hotelera pública que se ha convertido en un símbolo del turismo español. Su origen se remonta a 1928, cuando se inauguró el primer Parador en la Sierra de Gredos, Ávila. Esta iniciativa fue impulsada por el Marqués de la Vega-Inclán, bajo el reinado de Alfonso XIII, con el objetivo de promover el turismo en áreas de gran belleza natural y riqueza cultural donde la iniciativa privada no llegaba.

El primer Parador, conocido como el Parador de Gredos, abrió sus puertas el 9 de octubre de 1928. Este establecimiento marcó el inicio de una red que buscaba no solo ofrecer alojamiento, sino también preservar y rehabilitar edificios históricos y artísticos. La idea era crear una serie de hoteles en lugares emblemáticos que atrajeran a turistas nacionales e internacionales.

A lo largo de los años, la Red de Paradores ha crecido significativamente. En 1929, se inauguraron la Hostería del Estudiante en Alcalá de Henares y el Parador de Ciudad Rodrigo en Salamanca. En 1930, se abrieron los Paradores de Oropesa en Toledo y Úbeda en Jaén, y en 1933, el de Mérida en Badajoz.

Estos establecimientos no solo ofrecían alojamiento, sino que también contribuían a la conservación del patrimonio cultural y arquitectónico de España.

Hoy en día, la Red de Paradores cuenta con casi cien hoteles distribuidos por toda España, muchos de ellos ubicados en edificios históricos como castillos, conventos y palacios. Esta red no solo ha sido un motor para el turismo, sino que también ha jugado un papel crucial en la preservación del patrimonio histórico y cultural del país.

En resumen, la Red de Paradores de Turismo de España es un ejemplo de cómo el turismo puede integrarse con la conservación del patrimonio, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que combina historia, cultura y belleza natural.

Fuente principal: descubrir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *